top of page

EQUILIBRIO, ESTABILIDAD Y PROPIOCEPCIÓN

  • Foto del escritor: FISIOTERAPIA INTEGRAL
    FISIOTERAPIA INTEGRAL
  • 21 oct 2018
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 22 oct 2018

En la actualidad, estos tres términos son muy utilizados en la vida diaria y en la práctica de un fisioterapeuta, se usan normalmente para justificar la realización de ejercicio terapéutico tras una lesión musculoesquelética, tal es el caso de los deportistas, o bien, cuando la funcionalidad de una persona se ha visto afectada por lesiones neurológicas o por los trastornos de la edad.

ree

El equilibrio puede ser abordado desde distintas disciplinas, para fines biomecánicos podemos definirlo como "un término genérico que describe la dinámica de la postura corporal para prevenir las caídas, relacionado con las fuerzas que actúan sobre el cuerpo y las características inerciales de los segmentos corporales" Winter, (1995). Derivado de lo anterior, podemos decir que la estabilidad es la capacidad de mantener el equilibrio o bien, impedir los desequilibrios mediante distintas estrategias, Izquierdo (2008).

ree

Por último, tenemos a la propiocepción, este término comenzó a utilizarse en 1906 por Sir Charles Sherrington y aunque se ha definido de distintas formas, podemos decir que hace referencia, a la capacidad de nuestro cerebro para reconocer la posición del cuerpo en su entorno, gracias a la información percibida por los receptores periféricos que se encuentran en músculos, articulaciones y piel, y aunque pocas veces son relacionados, la vista y el órgano vestibular (que se encuentra en nuestro oído), aportan gran parte de la información que permite a nuestro cerebro saber la posición exacta de nuestro cuerpo, ya sea de manera consciente o inconsciente.

ree

Un concepto de nuevo interés en los últimos años, es la neuroplasticidad, que se entiende como la capacidad de crear nuevas conexiones neuronales con el fin de mejorar las habilidades y funciones corporales. Al comprender que el equilibrio y la estabilidad dependen de la información percibida por nuestro cerebro, gracias a los receptores antes mencionados y que a este proceso se le denomina propiocepción, lograremos entender que entre más información recaben dichos receptores (puede ser a través del ejercicio o actividades de estimulación cognitiva), mayor será el trabajo de nuestro cerebro y con ello, habrá un mayor número de conexiones sinápticas.

Con base en lo anterior, el ejercicio terapéutico especializado en mejorar la estabilidad y el equilibrio, deberá contener un alto nivel de estimulación propioceptiva que no ponga en riesgo la seguridad del paciente y que se adecue a los objetivos que puede lograr.


RECOMIENDA A LOS ADULTOS MAYORES REALIZAR EJERCICIO FÍSICO Y MENTAL, PARA ASÍ, PROMOVER LA NEUROPLASTICIDAD.


Bibliografia:

  1. Mikel Izquierdo, 2008, Biomecánica y bases neuromusculares de la actividad física y el deporte, Editorial Panamericana.

  2. Han Jia et al. 2016, Assessing proprioception: A critical review of methods, Journal of Sport and Health Science, recuperado el 21/10/2018 de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2095254615000058

  3. Findlaster SE et al. 2018, Lesion locations associated with persistent proprioceptive impairment in the upper limbs after stroke, Neuroimage: Cilincal, recuperado el 21/10/2018 de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30312939

  4. Han Jia et al. 2015, The Role of Ankle Proprioception for Balance Control in relation to Sports Performance and Injury, Biomed Reserch International, recuperado el 21/10/2018 de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4637080/pdf/BMRI2015-842804.pdf


 
 
 

Comentarios


bottom of page