top of page

EJERCICIO EN EL ADULTO MAYOR Y EL DETERIORO COGNITIVO

  • Foto del escritor: FISIOTERAPIA INTEGRAL
    FISIOTERAPIA INTEGRAL
  • 14 oct 2018
  • 2 Min. de lectura

Para el año 2017, el Consejo Nacional de Población (CONAPO) contabiliza un total de 13 millones de personas de más de 60 años que viven en nuestro país, pasando de un 6.2% a 10.5% de la población total entre el año 1990 y 2017, este incremento, hace de vital importancia implementar programas de acción que aseguren un envejecimiento saludable.


No practicar actividad física, tener obesidad, ser fumador y llevar una dieta inadecuada, son algunos de los principales factores de riesgo para desarrollar enfermedades crónicas no transmisibles, las cuales, impactan en una mala calidad de vida para los adultos mayores, tal como lo comenta Paola Vernaza et al en su estudio publicado en 2017.


Mohamed Hassan

Uno de los principales medios que ayudan al envejecimiento saludable, es realizar ejercicio de forma regular con el objetivo de reducir factores de riesgo físicos y mentales que conlleva el paso de los años.


En un articulo de revisión publicado por Laura Elizabet Castro y Carlos Arturo Galvis en 2018, se evalúan distintas fuentes bibliográficas con el fin de encontrar si existe una relación positiva entre, la realización de ejercicio y la prevención del deterioro cognitivo. Se encontró que, tener una dieta establecida y realizar actividad física, ralentiza en medida significativa dicho deterioro, así mismo, es posible aumentar la neuroplasticidad gracias al aumento de irrigación sanguínea cerebral y a la mayor captación de oxigeno y utilización de la glucosa que fomenta la actividad física aeróbica.


ree

Existe gran cantidad de información relacionada con el ejercicio en el adulto mayor, el siguiente paso en la prevención del deterioro de la función cognitiva y el envejecimiento saludable, es fomentarlo con familiares y personas cercanas.


Algunos tipos de activación física que se pueden realizar son:

  • Caminatas en tu hogar o al aire libre, dependiendo de tu capacidad.

  • Acudir de forma regular a un gimnasio.

  • Realizar un programa de recuperación funcional con tu fisioterapeuta o terapeuta ocupacional en casa.

  • Realizar actividades en grupos sociales, con familiares y amigos.


Si tienes alguna duda o quieres conocer mas acerca de este tema para ti o algún familiar, ponte en contacto con nosotros por correo electrónico o vía telefónica y con gusto te ayudaremos, recuerda estar al pendiente de nuestras siguientes publicaciones en redes sociales.


Bibliografía:

  1. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 2017, Estadísticas a propósito del día internacional de las personas de edad, recuperado el 14 de octubre del 2018 de http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2017/edad2017_Nal.pdf

  2. Paola Vernaza et al, 2017, Riesgo y nivel de actividad física en adultos, en un programa de estilos de vida saludables en Popayá, Rev. salud pública vol.19 no.5 Bogota, http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642017000500624&lang=pt#B3

  3. Laura E. Castro y Carlos A. Galvis, Efecto de la actividad física sobre el deterioro cognitivo y la demencia, Rev. cubana salud pública 44, https://scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662018000300010&lang=pt#

 
 
 

Comentarios


bottom of page